La campaña ‘Ropa Limpia’ es una iniciativa en red de ONG, sindicatos y consumidores que busca trabajar para mejorar las condiciones de las personas que trabajan en la industria global de la confección. Presente en 17 países europeos, en la comunidad foral la campaña está articulada a través de Setem Navarra. La idea es equiparar las condiciones de trabajo a lo marcado por la OIT y minimizar el impacto de la producción textil en al medio ambiente.
La Red de Bibliotecas Públicas de Navarra, Traperos de Emaús y la Asociación de amigos del Kamishibai están colaborando en ese objetivo y, de su mano, hoy llega a la de Txantrea una triple propuesta. Por un lado, se ofrecerá un cuento en formato kamishibai y un taller de realización de muñecas de trapo; por otro lado, entre el 4 y el 8 de marzo la biblioteca albergará una exposición fotográfica sobre el sector del cuero en Bangladesh. Esta propuesta es itinerante y, tras pasar en enero y febrero por las bibliotecas de San Pedro e Iturrama, ahora recala en Txantrea y del 1 al 5 de abril se celebrará en San Jorge.
La campaña está, además, asociada a un concurso de microrrelatos, con dos categorías (infantil y jóvenes/adultos) cuyas bases pueden descargarse en www.setem.org/navarra.
Taller y kamishibai
Mañana martes, a las 17.30 horas, la Biblioteca Pública Txantrea acogerá un kamishibai y un taller de muñecas de trapo, actividades gratuitas, aunque requieren inscripción previa en la propia biblioteca, con un máximo de 20 participantes. Las dos propuestas están destinadas a la franja de edad de 4 a 10 años (aunque los menores de 4 a 8 deberán asistir acompañadas por una persona adulta).
La primera actividad es una sesión de kamishibai titulada ‘El sueño de Lu Shzu’, una adaptación del libro homónimo de Ricardo Gómez con ilustraciones de Tesa González. Su protagonista es una niña china que vive esclavizada en la cadena de producción y montaje de muñecas con un único sueño, conseguir tener una para ella. Esta fábula de niños sin infancia quiere explicar a los menores como las condiciones de vida de los más pequeños no son iguales en todo el planeta.
Y para demostrar que se pueden tener muñecas para que los niños jueguen sin necesidad de que hayan sido hechas por otros niños y que la cadena de trabajo infantil no es necesaria, a continuación un taller enseñará a los participantes a hacer su propia muñeca de trapo. Las personas participantes no tienen que aportar ningún material ya que los pondrá la organización.
Un país ‘textil’
Esta iniciativa se complementa con la muestra ‘El sector del cuero en Bangladesh’, una exposición fotográfica que se abre desde hoy hasta el día 8 el espacio de la biblioteca. Consta de doce paneles con grandes fotografías del activista y fotógrafo bengalí GMB Akash, imágenes que pueden también servir de inspiración para quienes decidan participar en el concurso de microrrelatos, convocado en euskera y castellano.
Como periodista multimedia, GMB Akash ha viajado i por más de 20 países y su trabajo ha obtenido más de 70 premios internacionales y se ha reproducido en más de 80 publicaciones internacionales de la relevancia de National Geographic, Vogue, Time, New York Times, International Herald Tribune, Sunday Times, Newsweek, Geo, Stern, Der Spiegel o The Guardian.
El textil es un sector importante en la economía de Bangladesh desde que grandes compañías de Occidente o de ricos países asiáticos, como Japón y Corea del Sur decidieron trasladar sus fábricas buscando pagar salarios más bajos. Hoy el 80% de quienes se emplean las más de 4.500 factorías de ese sector son mujeres, muchas de ellas provenientes del éxodo rural.